FENÓMENOS METEOROLÓGICOS – Parte 1

En los próximos días, vamos a presentaros los 10 fenómenos meteorológicos más extraños del mundo. Hoy comenzaremos con los números del 10 al 7.

Fenómeno número 10:
Undulatus asperatus
Undulatus asperatus (c) Ave Maria, CC BY-SA 3.0.

Desde 1950, se han creado más de 80 clasificaciones diferentes de nubes con el fin de desarrollar un sistema de identificación estandarizado de las nubes. Con esta lista, la mayoría de los científicos atmosféricos dieron por supuesto que la clasificación de las nubes se había completado y definitivamente solucionado. Sin embargo, en noviembre de 2015, se propuso un nuevo tipo de nube: undulatus asperatus (ondas ásperas).

Descritas como algo parecido a la superficie de un mar agitado, las nubes de este tipo se forman cuando la velocidad y dirección del viento a nivel de las nubes son tales, que hacen que la nube tenga un aspecto de onda agitada.

Las nubes asperatus se observan, principalmente, en las Grandes Llanuras de los Estados Unidos, aunque también hay muchas fotos de otros lugares del mundo, como Inglaterra y Nueva Zelanda. El fenómeno también lleva el apodo de “río del cielo” debido a sus ondulaciones y su belleza.

Por primera vez en 63 años, podría darse el caso de que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) reconociera un nuevo tipo de nube y lo integrara en el Atlas Internacional de Nubes.

 

Fenómeno número 9:
Morning Glory
Morning Glory (c) Mick Petroff, CC BY-SA 3.0.

Las nubes, a menudo, pueden tomar formas sorprendentes. Una de ellas se llama la nube morning glory o nube enredadera. La nube morning glory es una nube en forma de rollo relativamente estrecha que puede alcanzar hasta los 1000 km de largo, de 1 a 2 km de altura y que puede desplazarse a velocidades de hasta 60 km/h. Puede ser observada frecuentemente a lo largo de las regiones costeras del norte de Australia.

El mecanismo exacto por el que se forma estas nubes no se conoce claramente y aún es objeto de investigaciones. En cualquier caso, se supone que la formación está relacionada con las brisas marinas y, a mayor escala, con los sistemas frontales que cruzan zonas muy húmedas. Aquí el aire de la atmósfera representa una especie de paisaje de ondas invisibles.

 

Fenómeno número 8:
Nubes noctilucentes
Nubes noctilucentes (c) Tunesien2013, CC BY-SA 3.0.

Las nubes noctilucentes, también conocidas como nubes mesosféricas polares, se ven generalmente al final del crepúsculo y están iluminadas por la luz del sol cuando éste se encuentra por debajo del horizonte. Pueden ser observadas aproximadamente una a dos horas después del ocaso y justo antes del amanecer, pero solo si el cielo se encuentra en su mayor parte despejado. El término “noctilucente” proviene del latín y significa “noche brillante”. Estas nubes se forman en latitudes altas (entre 50° y 70° al norte y sur del ecuador) y se observan sobre todo durante los meses de verano. Están constituidas de diminutos cristales de hielo a gran altitud, entre 75 y 85 km, donde la temperatura es muy baja. Las partículas de polvo que contribuyen a su formación provienen principalmente de restos de estrellas fugaces desintegradas.

 

Fenómeno número 7:
Tornados de fuego
Tornados de fuego (c) Jrmichae, CC BY-SA 4.0.

Los tornados son bien conocidos por la mayoría de la gente. Sus vientos tienen, la mayoría de las veces, efectos destructivos, pero en combinación con el fuego los daños pueden aumentar aún más.

Para que se produzca un tornado de fuego se necesitan dos ingredientes fundamentales: una muy alta temperatura del aire y una enorme corriente vertical. De ahí que los tornados de fuego se formen más comúnmente durante un incendio forestal o en una zona desértica a mucha temperatura. En el caso de los incendios, las llamas son aspiradas hacia el cielo por la corriente ascendente, pudiendo llegar a formar un remolino de orientación vertical. Esto puede traer como una consecuencia que el fuego se propague más rápido.

Un tornado de fuego particularmente violento tuvo lugar en 2003 en Canberra, la capital de Australia. El resultado fue devastador y por consiguiente eventos similares en todo el mundo llevaron a fortalecer la investigación en el campo de los acontecimientos piro-convectivos.

La próxima semana continuaremos con los fenómenos meteorológicos del 6 al 4.

 

Para que siempre podáis obtener los pronósticos meteorológicos más precisos, actualizad regularmente vuestra app. Si aún no utilizáis Morecast, podéis descargar la aplicación Premium gratuitamente para Android y iOS.